domingo, 9 de abril de 2017

Comentario a los Upanishads

Por: Jenifer Montiel Rodrigo, Máster en Ciencias de las Religiones por la Universidad Complutense de Madrid.
Correo electrónico: jmontiro7@hotmail.com


La literatura de la India

Para comenzar deberíamos especificar que la tradición oral de la India siempre ha sido muy potente; este dato, junto al hecho de que el clima del subcontinente no es, en general, el más apropiado para la conservación de los soportes de los textos escritos, hace difícil la datación de muchos de los textos clásicos así como la fecha de origen de su escritura. A pesar de estos problemas, son diversos los textos clásicos que perduran y que hoy en día siguen teniendo un fuerte impacto dentro de la sociedad, ya no sólo de la India, sino mundial.
Desde sus orígenes, o para ser más precisos, desde los primeros testimonios conservados, hasta aproximadamente el 1100 se habla de literatura clásica escrita en sánscrito. Posteriormente, el sánscrito quedará reducido a obras científicas y se abrirá paso la literatura en lenguas vernáculas.
En el 1100 cuando concluye esta etapa, pues desde el origen, con la llegada de los arios y su fusión con las tribus autóctonas, hasta entonces, se mantenía la unidad cultural, pero, en ese momento se produce una ruptura por la invasión de parte del país por tropas persas, apareciendo, a la vez, como reacción, un movimiento nacionalista que abandona el sánscrito a favor de las diversas lenguas vernáculas.
Dentro de toda esta literatura denominada clásica podemos diferenciar, a su vez, dos etapas:

-Periodo védico (1200 a.C.-200 a.C.)
- Vedas (1200-800 a.C.)
-Brahmanas, libros sacerdotales (800 a.C- 600 a.C.), al final de cada uno de ellos se añaden los āranyakas (libros de la selva)
-Upanishads (600 a.C.-200 a.C.)
-Sutras (500 a.C.-200 a.C.)

- Periodo sánscrito (500 a.C.-1100 d.C.)
-Mahabharata
- Ramayana
- Puranas
- Fábulas

En este artículo vamos a centrarnos en los Upanishads, textos con dos grandes objetivos principales: la necesidad de explicar los textos religiosos anteriores, los Vedas, por lo que que podemos considerarlos como comentarios, y la especulación sobre las preguntas existenciales que todas las civilizaciones se han hecho, se hacen y se harán.
Es en este momento cuando tiene lugar la aparición de la prosa, aunque no todos los Upanishads serán redactados de la misma forma, pues algunos son redactados en prosa y otros en verso. Durante esta época, además, surgen las "escuelas védicas", grupos sacerdotales vinculados a un determinado sabio. Cada familia de brahmanes está vinculada a una escuela y es en ella donde deben estudiar los textos védicos.

Svetasvatara Upanishad

"Mediante la fuerza de la armonía interior y por la gracia de Dios, Svetasvatara tuvo la visión de Brahman. Entonces habló a sus discípulos eremitas más próximos sobre la purificación suprema, sobre Brahman, al que los visionarios adoran.
Este supremo misterio del Vedanta que fue revelado en tiempos pretéritos solo se ha de dar a uno cuyo corazón es puro y que es discípulo o hijo.
Si uno siente amor supremo por Dios y también ama a su maestro como a Dios, entonces la luz de esta enseñanza brilla en un alma grande: ciertamente brilla en un alma grande”.

Katha Upanishad

"El camino a él es a través de un Maestro que lo haya visto: Él es más elevado que los pensamientos más elevados; en verdad se halla por encima de todo pensamiento“.
¿Qué son los Upanishads?

Los Upanishads, literalmente "sentarse debajo de (el maestro)", son tratados espirituales cuyo origen se remonta aproximadamente al 600 a.C. Estos tratados se siguieron elaborando hasta el s. XV, pero los más puristas no incluyen dentro de la misma categoría a los que fueron redactados después del s. III a. C. En general, los Upanishads son considerados Vedanta, es decir, final o cierre de los Vedas, final de una sabiduría que ya no se puede modificar, la sruti (sabiduría oída, aprendida).
En ellos empiezan a configurarse algunas de las doctrinas y conceptos fundamentales del hinduismo, que si bien aparecían en textos anteriores, no se habían definido ni habían tomado tanta importancia; nos referimos a conceptos  como Karma, Samsara o Yoga, entre otros.
Nos encontramos ya ante una religión que ha dejado de preocuparse tanto por el ritual, por la forma, y se centra más en aspectos filosóficos. Estamos también en un momento de consolidación de las castas, por tanto, de la estratificación social, lo que deja a las clases más bajas totalmente desamparadas, pues la religión se convierte en algo elitista. Esto desembocará en la aparición de un tipo nuevo de religión, un tipo de religión más personal, cosa que queda reflejada en los textos que hoy nos ocupan. Estamos ante un momento de cambios religiosos, o de conceptos religiosos, y de aparición de nuevas religiones, como son el budismo o el jainismo (ambas nacidas en el s.VI a.C.), que dan soporte a todos estos cambios sociales.

Principales ideas desarrolladas en los Upanishads

1. Unidad:

Una de las ideas más recurrentes en todos los Upanishads es la de la unidad con el Espíritu Supremo, el cual recibe varios nombres según la fecha de redacción del texto: Brahman, Atman, Purusha, Tadvanam, Rudra, etc. En un fragmento del Kena Upanishad vemos cómo se le denomina Tadvanam, y en otro del Katha Upanishad, Purusha:

"Su nombre es Tadvanam, que se traduce como "el Final del ansia de amor". Como Tadvanam ha de ser venerado. Todos los seres amarán al que así ama al Señor”.

"Y más allá está Purusha, el que todo lo impregna, más allá de las definiciones. Cuando un mortal lo conoce, logra la liberación y alcanza la inmortalidad”.

En el Svetasvatara Upanishad recibe el nombre de Rudra y Shiva en varias ocasiones. No olvidemos que Shiva es el dios de la destrucción, pero no como algo negativo, sino positivo: la regeneración destruye todo lo malo, lo que nos enlaza con el tema muy recurrente en estas obras del Samsara, la rueda de reencarnaciones, así como el Karma. Como veíamos en otros artículos, algunos investigadores ven en Rudra al antecedente del dios Shiva, hecho que quedaría patente en himnos como el siguiente, que parece ubicarnos ante el inicio de la tradición shivaíta:

"Él es Rudra, él solo es el UNO que gobierna los mundos con su poder. Él vigila todos los seres y dirige su creación y su destrucción”.

"Todo este universo está en la gloria de Dios, de Shiva, dios del amor. Las cabezas y los rostros de los hombres son los suyos, y él habita los corazones de todos”.

Se trata de que el objetivo final de cada ser es el de unirse al Todo, fundirse con el Ser Supremo, lo que se comprende como liberación o Moksa (o Mukti). Para llegar a ello se debe pasar por una serie de reencarnaciones, la rueda del Samsara, que serán más o menos según los actos, idea que nos lleva al concepto de Karma. Lo que subyace a este hecho es que dentro de cada uno de los seres reside una parte del Ser Supremo, que finalmente se unirá con Él.

Kena Upanishad

"Oh hijo mío: ¡Aquel que conoce ese Espíritu Eterno, incorpóreo y sin sombra, luminoso y eterno, alcanza ese Espíritu Eterno! Conoce el Todo y se convierte en el Todo”.

Mandukya Upanishad

"Es Atman, el Espíritu mismo, que no puede ser visto ni tocado, que se halla por encima de toda distinción, más allá del pensamiento, inefable. La prueba suprema de su realidad es la unión con Él. Él es el fin de la evolución y de la no dualidad. Él es paz y amor”.

Svetasvatara Upanishad

"Dios acabó su obra y descansó, y creó un vínculo de amor entre su alma y el alma de todas las cosas. Y el UNO se hizo uno con el uno, el dos y el tres y el ocho, con el tiempo y con el misterio sutil del alma humana”.

2. Dios está en uno mismo

Dios o Brahman no debe buscarse en el exterior, sino en el interior, puesto que según los Upanishads, en cada uno de nosotros reside una parte del Uno, y es esta parte la que finalmente conseguirá liberarse y unirse al Todo.

Katha Upanishad

El creador hizo los sentidos para que se volcaran hacia el exterior: se dirigen hacia el mundo externo de materia, no hacia el Espíritu que habita dentro. Pero un sabio que buscaba la inmortalidad miró dentro de sí y halló su propia Alma”.

Mundaka Upanishad

"Se halla lejos, muy lejos en la distancia, y, sin embargo, se encuentra cerca, yacente en la estancia más íntima y recóndita del corazón”.

3. Moksa

Como decíamos, el objetivo de todo ser humano es Moksa, la liberación, la unión al Ser Supremo. Esto se logra en el momento en que el círculo se cierra, el inicio y el final se unen, se vuelve al origen y finaliza la rueda de reencarnaciones.

Uno de los Upanishads que más incide en este hecho es el Mundaka Upanishad:

"Un hombre cuya mente divaga entre deseos y anhela objetos de deseo, retorna de nuevo a la vida y a la muerte, de acuerdo con sus deseos. Mas quien posee el Fin de todos los anhelos, cuyo Sí mismo ha encontrado la realización, aún estando en esta vida verá desvanecerse sus deseos”.

"Habiendo alcanzado ese lugar supremo, los videntes hallan la dicha en la sabiduría, sus almas se sienten realizadas, sus pasiones desaparecen, tienen paz. Llenos de devoción, han encontrado al Espíritu que reside en todo y van hacia el Todo”.

"Así como los ríos que fluyen hacia el océano hallan su descanso final y pierden su nombre y su forma, del mismo ¿modo? los sabios se liberan de su nombre y forma, y se adentran en el fulgor del Espíritu Supremo, el cual es más grande que cualquier grandeza”. 

4. Samsara

Como decíamos, Samsara es la rueda de reencarnaciones, que sólo finaliza con la liberación, Moksa, la cual llega gracias a la realización de buenos actos, consiguiendo limpiar el Karma. Dentro de cada ser, de cada cuerpo temporal, vive una pequeña parte de Atman, el Ser Supremo, el alma eterna, que es la que insufla la vida al cuerpo terrenal, por lo que cuando lo abandona el cuerpo muere, desaparece. En el Katha Upanishad se nos muestra este concepto de forma muy precisa en varios puntos: 

"Te hablaré ahora del misterio del Brahman eterno; y de lo que le ocurre al alma tras la muerte.
El alma puede ir al útero de una madre y así obtener un nuevo cuerpo. Puede incluso introducirse en árboles o plantas, según su sabiduría y obras anteriores”.

"Si se le ve en esta vida, antes de que el cuerpo perezca, se está libre de ataduras; mas si no, se nace y se muere otra vez en nuevos mundos y nuevas creaciones”.

También queda muy claro el concepto en el Svetasvatara Upanishad:

"Cuando un hombre conoce a Dios, es libre: sus penas tienen un final, no hay más nacimiento ni muerte. Cuando está en unión interior más allá del mundo del cuerpo, aparece el tercer mundo, el mundo el Espíritu, donde existe el poder del Todo, y el hombre lo tiene todo: pues es uno con el UNO”.

5. Karma 

Mucho se habla hoy en día sobre este concepto, pero tenemos que tener claro en qué consiste. El Karma es acción-reacción: cada buena acción nos acercará un poco más a Moksa, y de esta manera, poco a poco, conseguiremos limpiar todo el Karma negativo que hemos ido acarreando de vidas pasadas.

Mundaka Upanishad

"Y cuando es visto en su inmanencia y trascendencia, las ataduras que aprisionan al corazón se liberan, desaparecen las dudas de la mente, y la ley del Karma cesa de actuar”.

Svetasvatara Upanishad

"El alma nace y se despliega en un cuerpo, con sueños, deseos y el alimento de vida. Después renace en nuevos cuerpos, de acuerdo con sus obras anteriores.
La calidad del alma determina su cuerpo futuro: terrenal o aéreo, pesado o ligero. Sus pensamientos y sus acciones pueden llevarlo a la libertad o a la esclavitud, en una vida tras otra”.

6. El estudio no conduce a Moksa

No es a través del estudio como se conoce a Brahman, sino a través de la de la experiencia, del conocimiento de uno mismo, de la búsqueda interior. Conectamos con la idea de que el simple ritual no es el camino, sino que es algo más profundo, filosófico, personal y experiencial lo que te lleva al objetivo de liberación y unión. 

Katha Upanishad

"Al Atman no se alcanza a través del mucho estudio, ni a través del intelecto y las enseñanzas sagradas. Lo alcanzan los escogidos por él, porque ellos lo escogen. A sus escogidos revela el Atman su gloria.
Ni aún a través del conocimiento profundo puede alcanzarse el Atman, a menos que se abandonen los caminos de maldad, y haya sosiego en los sentidos, concentración en la mente y paz en el corazón de uno”.

kena Upanishad

"Él viene al pensamiento de quienes lo conocen sin pensar, y no de aquellos que imaginan poder alcanzarlo a través del pensamiento. Pasa inadvertido a los instruidos y se manifiesta a los sencillos.
Se lo conoce en el éxtasis de un despertar que abre las puertas de la vida eterna. Por el Ser obtenemos el poder, y por su visión obtenemos la Eternidad”.

A pesar de que Brahman reside en uno mismo, sólo conseguiremos conectar con él a través de un estado de consciencia alterada, que en los Upanishads recibe el nombre de cuarto estado de consciencia (primer estado: consciencia en vela, segundo: sueños, tercero: durmiente). Por tanto, como decíamos, no se consigue a través del estudio, sino a través de varios caminos, como son la práctica del yoga, la meditación, el autocontrol, etc.

Katha Upanishad

"Pide cualquier deseo en el mundo de los mortales, por difícil que sea de conseguir. A tu servicio pondré sirvientas bellas con carretas e instrumentos musicales. Mas no me preguntes, Nachiketas, los secretos de la muerte.
Nachiketas. Todos estos placeres son pasajeros, ¡oh, Final de de todo! Debilitan el poder de la vida. Y además, ¡cuán corta es toda la vida! Guárdate tus caballos, tus bailes y tus cánticos”.

"Y Nachiketas aprendió la sabiduría que le fue enseñada por el dios del más allá, y aprendió toda enseñanza de la unión interior, del Yoga. Después alcanzó a Brahman, el Espíritu Supremo, volviéndose inmortal y puro. Y así será en verdad con todo aquel que conozca a su Atman, su Sí mismo superior”.

"La luz del Atman, el Espíritu, es invisible, oculta en todos los seres. Es vista por los que ven lo sutil, cuando su visión es aguda y clara”.
  
Mundaka Upanishad

"La sabiduría interior se encuentra en los cuatro Vedas sagrados y en las seis clases de conocimiento que ayudan a saber, a cantar y a usar los Vedas: la definición y la gramática, la pronunciación y la poesía, el ritual y los signos del cielo. Mas la sabiduría superior es la que conduce al Eterno”.

Este Atman se alcanza con la verdad y con tapas (meditación), de los cuales proceden la sabiduría verdadera y la castidad. Los sabios que se esfuerzan y son puros lo ven dentro del cuerpo en su pureza de gloria y luz”.

Svetasvatara Upanishad

"Mediante la visión de Sankhya y la armonía del Yoga,un hombre conoce a Dios y, cuando un hombre conoce a Dios, se libera de todas las cadenas”. 

7. Om

Son muchas las tradiciones religiosas que otorgan una gran importancia al sonido; por ejemplo, la tradición mística sufí lo considera como vía de conexión con dios, pues el sonido está relacionado con la energía primordial. También podemos relacionar la idea de sonido con la palabra y a la vez con la creación, cosa que nos llevaría al Evangelio según San Juan: "En el principio era el verbo y el verbo estaba en dios, y el verbo era dios”. Gran importancia se le otorga al sonido también en el hinduismo, especialmente al sonido primordial, Om, así como a los mantras.

Katha Upanishad

"Muerte. Te diré la Palabra que todos los Vedas glorifican, que todo sacrificio expresa, que todos los estudios sagrados y la vida santa persiguen. Esa palabra es Om.
Esa Palabra es el Brahman sempiterno: esa Palabra es el Fin más elevado. Cuando se conoce la sagrada Palabra, se cumplen todos los anhelos.
Es el medio de salvación supremo: es la ayuda suprema. Cuando se conoce la gran Palabra, uno es grande en el cielo de Brahman (Brahma loka)”.

Kena Upanishad

"Con las armonías del Rig Veda llega hasta este mundo de los hombres y, con aquellas del Yayur Veda, hasta las regiones celestiales intermedias; pero con la ayuda del OM, el sabio se allega a esas regiones que los videntes perciben en las armonías del Sama Veda. Ahí encontrará la paz del Espíritu Supremo, donde no hay disolución ni muerte, donde no existe el miedo”.

Mandukya Upanishad

"OM. Esta Palabra eterna lo es todo: lo que era, lo que es y lo que será, y lo que más allá es en la eternidad. Todo es OM”.

Mandukya Upanishad

"Este Atman es la eterna Palabra OM. Sus tres sonidos, A, U y M, son los tres primeros estados de consciencia y estos tres estados son los tres sonidos”.

"La Palabra OM como un solo sonido es el cuarto estado de consciencia suprema. Está más allá de los sentidos y es el final de la evolución. Es no-dualidad y amor. El que esto conoce irá con su Sí mismo hacia el Sí mismo supremo”.

Svetasvatara Upanishad

"El alma es la leña que puede quemarse por debajo y ser fuego, y OM es la varilla de fricción que da vueltas por encima. La oración es la fuerza que hace girar al OM, y así sale a la luz el misterio de Dios”.

Bibliografía

Cotterel, A. (editor); Enciclopedia de la mitología universal, ed. Parragon, Barcelona.
Upanishads, ed. Debolsillo, Barcelona, 2011.
Vyasa, Los Vedas, ed. Ibéricas, Madrid, 2001.
VVAA, Historia de las religiones, ed. Crítica, Barcelona, 2012.

Zaehner, R.C.; Hinduism, ed. Opus, Oxford, 1966.

No hay comentarios:

Publicar un comentario