viernes, 31 de octubre de 2014

El Dios de Israel

Parte 1: El pueblo elegido y la alianza
Por: E. Macarena García García, Investigadora Predoctoral FPU, Universidad Complutense de Madrid

Cuando los investigadores Segura y Morales me pidieron una pequeña serie de entradas sobre religión de Israel y judaísmo para este blog, tardé bastante en decidir cuál sería el tema a tratar en el primero de ellos. La pluralidad del judaísmo y sus largos siglos de historia hacen muy difícil escoger un único punto fundamental que otorgue esa primera imagen general sobre la religión al lector. No obstante, si hay algo que defina a esta religión en todas sus épocas y vertientes es la creencia en una estrecha relación entre el pueblo y la divinidad, la noción de pueblo elegido y la alianza con Dios.
Pero, antes de nada, ¿quién es ese Dios? Según se lean distintos pasajes de la Torah, el Dios de los israelitas puede ser nombrado como Yhwh[1] o ’Elohim.[2] Esto se debe fundamentalmente a que la Biblia no es un único libro, como suele decirse en el lenguaje popular, sino una compilación de libros escritos en épocas muy diversas por diferentes autores. A su vez, los cinco primeros libros también son recopilaciones y reelaboraciones de distintas tradiciones, unidas por escrito de la mano de un redactor tras un largo periplo de transmisión oral. El puzle resultante tiende a mostrar una narración lineal y coherente, aunque en el caso de los nombres divinos, se mantengan las diferencias según el pasaje provenga de una u otra tradición oral anterior: fuente J (Jahvista, de Yhwh) o fuente E (Elohísta, de ’Elohim).[3]
Respecto al carácter divino, los primeros escritos de Génesis no parecen muy alentadores: un dios creador que expulsa al hombre del paraíso al primer error (Gén 3,23), que envía un diluvio para exterminar a la humanidad por sus fallos (Gén 6,17),... Podría pensarse en un Dios poco transigente cuya relación con su creación no comienza con muy buen pie. No obstante, no toda la humanidad merece el castigo de esta divinidad de elevada ética, sino que los libros de Génesis y Éxodo atestiguan el favor divino a algunos personajes relevantes de su creación, remarcados a modo de pactos o alianzas.
El término alianza es definido por la RAE como la “acción de aliarse dos o más naciones, gobiernos o personas,”[4] siendo el significado de aliar, “unir o coligar a una persona, colectividad o cosa con otra, para un mismo fin.”[5] Sin embargo, en la religión de Israel (y en el judaísmo posterior), este término se usa específicamente para referirse al pacto que Dios con Moisés y el pueblo de Israel en el Monte Sinaí tras su huida de Egipto (Éx 19-20). Se trata de un concepto de alianza único en el Próximo Oriente Antiguo, en el que una divinidad demanda a un pueblo lealtad y culto exclusivo a ella, expresado en el texto bíblico en términos comparables a los tratados hititas.[6]
No obstante, antes de centrarnos en los acontecimientos del Sinaí, me gustaría señalar una serie de pactos o alianzas bíblicas anteriores que sirven de precursores a esta alianza principal. El primero de ellos lo encontramos en Gén 9,8-16, cuando Dios exige el respeto de ciertas reglas a cambio de prometer a Noé que no volverá a intentar destruir a la humanidad.[7]
Establezco, pues, mi alianza con vosotros y no será ya exterminada criatura alguna por las aguas del diluvio, ni habrá más diluvio para destruir la tierra (Gén 9,11).
También es remarcable la alianza de Dios con Abraham, el primer patriarca, en Gén 12,1-7; 15; 17. Gracias a la sumisión a la palabra divina, Abraham conseguirá una descendencia abundante, además de la posesión de la tierra a la que Dios le dirige.[8] Esta sumisión se verá puesta a prueba continuamente, resaltando el episodio de Gén 22,1-19, en el que Dios ordena al patriarca sacrificar a su hijo Isaac para comprobar su lealtad[9].
Parte fundamental de esta alianza es el establecimiento del rito de la circuncisión en Gén 17,9-14, una práctica habitual entre los pueblos vecinos de Israel como rito de iniciación sexual, ahora explicada como signo visible del pacto entre el pueblo y la divinidad.
He aquí mi alianza, que habéis de guardar entre Yo y vosotros, así como tu descendencia después de ti: serán circuncidados todos vuestros varones. Os circuncidaréis, pues, la carne del prepucio, lo cual vendrá a ser señal de alianza entre Yo y vosotros (Gén 17,10-11)
Tal y como se indica en Gén 17,6-8, esta alianza no sólo atañe a Abraham, sino al resto de las generaciones venideras, de modo que Jacob – nieto de Abraham, hijo de Isaac – recibe también la promesa de abundante descendencia y de posesión de la tierra (Gén 28,13-15).[10]
No obstante, y como ya habíamos adelantado, el más importante de todos estos pactos va a ser la alianza en el monte Sinaí a través del profeta Moisés (Éx 19-20), donde Dios va a convertir a un conjunto de esclavos al pie del Monte Sinaí en un pueblo unido y singular, revelándose a ellos y entregándoles el punto central de la religión judía hasta nuestros días: la Ley. Éx 20,2-17 corresponde al conocido Decálogo,[11] que se verá completado con una larga serie de normas sociales, económicas y rituales a lo largo de los restantes libros del Pentateuco;[12] mientras que Éx 24 relata la recepción de las Tablas de la Ley.[13]
Esta última alianza no va en contra de los pactos anteriores, sino que los completa. Además de la promesa de la tierra que ya vimos en la alianza con Abraham, ahora Dios promete convertir a su pueblo en un reino de sacerdotes y una nación santa si cumple con la Ley que les ha entregado en el Sinaí.
Ahora bien, si escucháis atentamente mi voz y guardáis mi alianza, seréis entre todos los pueblos mi propiedad peculiar; porque mía es toda la tierra, más vosotros constituiréis para mí un reino de sacerdotes y una nación santa (Éx 19,5-6a).
Por lo tanto, vemos como la noción de alianza se ve acompañada por una noción de elección: Dios entrega su ley a su pueblo elegido.[14]Y justamente esto es lo que singulariza esta tradición monoteísta: el hecho de que esta ley heterónoma sea el elemento aglutinador de un pueblo. Es el epicentro de todo su pensamiento, el nexo de unión de las distintas tribus que conforman el pueblo de Israel.
Esta noción de pueblo elegido también explica muy bien una de las principales singularidades de la religión de Israel y el judaísmo a lo largo de su historia: su marginalidad y falta de apología, frente a la universalidad de las otras dos grandes religiones monoteístas: cristianismo e islam. El pueblo israelita se diferencia voluntariamente del resto por su alianza con Dios y no busca la conversión de nuevos miembros a su religión (si bien la permite), sino que se centra en el cumplimiento de la alianza por parte de los ya integrantes de su grupo particular.
Por último, ha de destacarse que la noción de alianza va a marcar tanto el pensamiento del pueblo de Israel, que toda la historia de su pueblo va a explicarse en relación a ella.[15] La teoría de la retribución tradicional establece que todos los males que atañen a una persona o al pueblo entero – ya sean enfermedades, hambrunas, invasiones,… – son consecuencia de un castigo divino a sus malos actos. Es decir, que el incumplimiento de la Ley divina supone el quebrantamiento de esa alianza que los protege como pueblo elegido, que vela por su seguridad.[16] Esta idea del castigo de las malas acciones en vida va a mantenerse en el judaísmo hasta época post-exílica, cuando el contacto con las religiones persa y griega introduzcan el dualismo y la idea de un más allá característicos del judaísmo helenístico, junto con las nociones de mesianismo y vida futura. Sin embargo, eso ya es otra historia…

Bibliografía Básica

Avery-Peck, Alan J. "Covenant." En The Encyclopaedia of Judaism. Volume I, J. Neusner, A. J. Avery-Peck y W. S. Green (eds.), Leiden, Boston, 20052
Cantera Burgos, F. y M. Iglesias González, Sagrada Biblia, Madrid, 20033
Goldenberg, R., The Origins of Judaism. from Canaan to the Rise of Islam, New York, 2007.
De Lange, N., An Introduction to Judaism, New York, 2000.
Eliade, M., Historia De Las Creencias y Las Ideas Religiosas I. De La Edad De Piedra a Los Misterios De Eleusis, Barcelona, Buenos Aires, México, 1999.





[1]También conocido como Tetragrama, se trata del nombre impronunciable del Dios de Israel. Probablemente pronunciado Yahveh, si bien el texto bíblico procura no vocalizar dicho vocablo o hacerlo de manera errónea, poniendo las vocales correspondientes a ’Adonai (mi Señor) para indicar al lector que debe leer éste epíteto de Dios alternativo y no pronunciar su nombre en voz alta.
[2]A estos dos "nombres propios" de la divinidad, habría que añadírseles diversas variantes dentro del texto bíblico – ’Eloaḥ en lugar de ’Elohim en el libro de Job, Yaḥ en lugar de Yhwh en Ex 15,2 – además de otros epítetos recurrentes tales como ’Adonai (mi Señor), que aparece por primera vez en Gén 18,3; ’El (Dios), en Éx 20,5; ’El ‘Elyon (Dios Altísimo), en Gén 14,18; ’El Shadday (Dios Todopoderoso u Omnipotente), en Gén 17,1; o Yhwh Tseba’ot (Dios o Señor de los Ejércitos), en 1 Sam 1,3.
[3]Sirva sólo de apunte aclaratorio respecto al uso de los nombres divinos. Sobre las distintas fuentes que componen la Torah nos detendremos más extensamente en entradas posteriores.
[4] http://lema.rae.es/drae/?val=alianza [Acceso: 03.10.2014]
[5] http://lema.rae.es/drae/?val=aliar [Acceso: 03.10.2014]
[6] Cf. Avery-Peck, Alan J. "Covenant." En The Encyclopaedia of Judaism. Volume I, J. Neusner, A. J. Avery-Peck y W. S. Green (eds.), Leiden, Boston, 20052, p. 532. Esta noción de único dios del pueblo en concreto se ve muy claramente en la recitación del Shema‘ (Ex 6,4): Escucha Israel, Yhwh es nuestro Dios, Yhwh es uno.
[7] Las condiciones divinas son referenciadas anteriormente en la bendición a Noé y sus hijos (Gén 9, 1-7): prohibición de matar a otro ser humano así como de comer la carne de los animales con sangre.
[8] El hecho de que el patriarca cambie su nombre de Abram a Abraham (“Padre de muchos”) en Gén 17,5 es otra prueba más de la especial relación que mantiene con la divinidad y la importancia capital de la alianza que está sellando.
[9] Respecto al sacrificio de Isaac, Francisco Cantera Burgos opina que “es posible que en su origen se tratase de la leyenda fundacional de un lugar de culto, tratando de justificar el abandono de la práctica cananea de sacrificar a los primogénitos”. En Cantera Burgos, F. y M. Iglesias González, Sagrada Biblia, Madrid, 20033, p. 25, nota al pié 22,1-9.
[10] Y también vera su nombre cambiado de Jacob a Isaac en Gén 32,29; 35,10.
[11] Cf. Éx 34,28; Deut 4,13; 5,6-21; 10,4.
[12] No sin razón, se dice que el judaísmo (sobre todo gracias al rabinismo) más que una ortodoxia es una ortopraxis: lo importante no es tanto el dogma como el rito, la acción.
[13]Rotas tras la violación de la alianza con la fabricación y adoración del becerro de oro (Éx 32) y vueltas a entregar tras el perdón divino (Éx 34).
[14] Esta relación tan especial entre el pueblo y la divinidad va a ser a menudo expresada en términos amorosos en otros libros bíblicos, especialmente en el Cantar de los Cantares: De Lange, N., An Introduction to Judaism, New York, 2000, p. 155.
[15]Cf. Avery-Peck, Alan J. "Covenant." En The Encyclopaedia of Judaism. Volume I, J. Neusner, A. J. Avery-Peck y W. S. Green (eds.), Leiden, Boston, 20052, p. 534.
[16] Por ello, los profetas denunciarán constantemente las faltas del pueblo – en especial, el culto a otros dioses – y preverán su castigo divino al no ser capaces de cumplir su parte del trato (como, p.ej., en Jer 44).

3 comentarios:

  1. También conocido como Tetragrama, se trata del nombre impronunciable del Dios de Israel. Probablemente pronunciado Yahveh,
    En realidad no se sabe cómo se pronuncia el tetragramatón. La pronunciación Yavé, viene de las hexaplas de Origenes (obra perdida de la que se conservan fragmentos) . Orígenes, un cristiano heterodoxo (s.III d.C.), para dialogar con los judíos realizó las hexaplas, llamadas así porque comparaba seis versiones de la biblia en seis columnas. La primera columna estaba el texto en hebreo, en la segunda columna había una transliteración del hebreo al griego para ver como se pronunciaba el hebreo, hoy diríamos la fonética, porque el hebreo no tiene vocales. En la quinta columna estaba la versión de los LXX . Las otras tres columnas tenían tres traducciones del antiguo testamento al griego tardías: las de Símaco, Áquila y Teodoción. Orígenes cuando en la primera columna aparecía esto: YHWH, transliteraba en la segunda columna así "Iabé", de ahí viene esa pronunciación.

    ResponderEliminar
  2. Con respecto a la pronunciación Jehováh. Viene de las vocales de aDoNaY. DNY son consonantes y por tanto letras en hebreo; aoa son vocales. Los judíos ponen las vocales de la palabra Adonay a YHWH. Con YHWH, la "a" cambia a "e" con la Y. Yehowá es un artificio. Los judíos masoretas ponían las vocales de Adonay en YHWH y los estudiosos no judíos de la biblia de centroeuropa empezaron a leer la palabra con esa pronunciación. Los judíos nunca pronuncian en el Nombre, dicen siempre "Adonay", y por tanto la verdadera pronunciación está perdida, no se sabe cómo se pronuncia en realidad.

    ResponderEliminar
  3. Dios existe. El Dios de Israel, es un Dios escondido pero real. Estos estudiosos de la Biblia que no tienen fe se parecen a aquellos que se aprenden de memoria la receta para realizar un pastel de chocolate, pero jamás han comido el pastel de chocolate. ¿De qué te sirve saber tanto dato técnico si ni siquiera sabes a qué sabe el pastel?

    ResponderEliminar